Tras Declaratoria de Emergencia Ambiental, población espera que autoridades municipales del Sur de F.M. gestionen procesos para recuperar de áreas destruidas por incendios y otras formas de deterioro

Los bosques y zonas naturales de los municipios del Sur de Francisco Morazán, han sido este año uno de los más afectados producto de los incendios forestales ocurridos en los últimos meses.
Municipios como Nueva Armenia, Ojojona, Reitoca, Santa Ana, San Buenaventura, Sabanagrande y otros, sufrieron los debates del fuego que consumió centenares de hectáreas de variedad de bosque afectando con ellos nuestras fuentes de agua y habitad animal.

Con el estado de emergencia ambiental declarado por el Gobierno Central a través de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, se espera que estas zonas boscosas afectadas por los incendios forestales sean tomados en cuenta para iniciar un verdadero proceso de reforestación en las zonas que sufrieron el desastre natural.
En su exposición Castro expresó que se ha dispuesto una inversión de 242,9 millones de dólares entre 2024 y 2026 para proteger la selva y rescatar las fuentes de agua destruidas en lo que va de este año.

"La tala masiva, la ganadería ilegal, la ambición desmedida en el acaparamiento de tierras, la ganadería extensiva, el comercio inescrupuloso de la explotación irracional de las principales especies de maderas preciosas y bosques de pino, se suma a los graves problemas de daño ambiental", dijo la Mandataria.

Estos factores están "poniendo en riesgo la seguridad física, cultural, alimentaria y del agua, vital líquido para la sobrevivencia humana, y en especial de las comunidades locales e indígenas, además, el daño que causa la contaminación ambiental y el clima global", añadió Xiomara Castro.
El estado de emergencia se declaró durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa (CNSD), celebrada en el departamento de Gracias a Dios, ubicado al este del país, frente al Caribe, fronterizo con Nicaragua.
El CNSD pidió al Ministerio Público investigar el modo de operación de las asociaciones y organizaciones con actividad comercial y criminal, pues gran parte de la agricultura migratoria, la ganadería extensiva y el cultivo de droga tiene su origen en "el lavado de activos y el crimen organizado", actividades que "atentan y destruyen los bosques tropicales" de Honduras.
Asimismo, se exigió neutralizar y establecer control en las carreteras utilizadas para cometer "delitos ambientales y actividades asociadas al crimen organizado", que han destruido los bosques, la cultura de los pueblos originarios y áreas protegidas.

El CNSD instruyó a las Fuerzas Armadas a través de la Policía Militar de Orden Público (PMOP) a decomisar inmediatamente y destruir la maquinaria que "depreda bosques, ríos, montañas y áreas protegidas".
El Gobierno hondureño anulará jurídicamente las autorizaciones extendidas por el Instituto Nacional Agrario en áreas forestales y ordenó el "desalojo de las actividades de agricultura, ganadería, minería, dragado de ríos y construcción de proyectos de urbanización" en la zona núcleo de las áreas protegidas de Honduras.
En la declaratoria de emergencia se solicita al Ministerio Público investigar los procesos de otorgamiento de títulos de propiedad inscritos ilegalmente en zonas de patrimonio público nacional y forestal.
El Gobierno también decidió aumentar hasta 8.000 soldados en los batallones de protección ambiental, en el marco de la estrategia 'Cero deforestación'.
Asimismo, se anunció que las personas que cometan delitos ambientales serán capturadas y judicializadas y, para ello, la Corte Suprema de Justicia asignará tres jueces con jurisdicción nacional y el Ministerio Público dispondrá de tres fiscales.

Por su parte, El ministro de Recursos Naturales Lucky Medina indicó que por medio de la estrategia "Cero deforestación" se le asignará este año un presupuesto de 1.000 millones de lempiras (40,5 millones de dólares); 2.000 millones de lempiras (80,9 millones de dólares) en 2025; y 3.000 millones (121,5 millones de dólares) en 2026.
El Consejo Nacional de Seguridad y Defensa también ordenó la creación de la Comisión para la "Cero Deforestación" y pidió al Parlamento hondureño reformar el Código Penal para endurecer las penas para delitos ambientales.
Con esta decisiones se espera que las Autoridades de Municipios de la Zona Sur de F.M. inicien un proceso de gestión encaminado a ser parte de esta nuevas políticas de recuperación de nuestro medio ambiente a través de la práctica de un
verdadero Plan de cuidado de nuestros recursos naturales; hoy, en total disimulo.
Komentar