top of page

La quema del "Toro Fuego", una tradición de antaño que en nuestras Ferias Patronales se ha ido olvidando


Viene el Toro... ahí va el Toro..cuidado con el Toro. Estas frases, quizá desde niño, usted las escuchó y las continúa percibiendo en algunas Ferias "Pueblerinas" de nuestros municipios durante el tradicional acto de quema del Toro Fuego.


Las primeras menciones del inicio de esta actividad festiva se remontan a las crónicas taurinas del siglo XVII, espectáculo muy antiguo y que siempre fue del agrado del pueblo.

Para aquella época, (Siglo XVII) los mozos cargaban al animal con cohetes en su lomo; pero, debido a la crueldad de espectáculo se sustituyó por una estructura como la que hoy conocemos.


En la actualidad, es un armazón metálico que imita la forma de un toro, sobre cuyo espinazo se coloca un bastidor con petardos de diferentes tipos y luces pirotécnicas que tras un recorrido sueltan chispas, fuegos de colores, petardos y bengalas.

El baile del Toro Fuego es guiado por una persona protegida por una toalla mojada, enciende la mecha, sale corriendo para perseguir a los presentes entre el bullicio y el grito temeroso de muchos.


Está tradición, que si bien se mantiene, muchos pueblos la han dejado en el olvido, especialmente al denominado "chuleador" que es el encargado de hacer enfadar al toro para ser perseguido.

En Sabanagrande, en tiempos de antaño, doña Virginia Ortez, la reconocida "Abuelita" hacía de ello un espectáculo al "Chulear" el guiador del Toro Fuego por las calles de este municipio al son de la música de banda, luego, en el Parque Central se procedía a su quema.




 

Comments


LOGO PUERTA AL SUR1.png

Todos los Derechos Reservados para "La Puerta al Sur", 2018 

Director y Fundador Periodista Anibal Baca

Afiliado Colegio de Periodistas de Honduras 

Colegiación N° C-0672

bottom of page