top of page

EXPLICACIÓN LÓGICA DE LA FACHADA FRONTAL DEL TEMPLO CATÓLICO DE SABANAGRANDE FRANCISCO MORAZÁN

Es una de las mayores riquezas culturales del municipio de Sabanagrande Francisco Morazán, que por su porte arquitectónico e imponente es una de las atracciones con un gran legado histórico para turistas y pobladores de esta zona sur del país.


Nos referimos al Templo de la Iglesia Católica que sirve como albergue pastoral y ritual de los miles de fieles de la Parroquia de la Virgen del Rosario.


Son muchas las versiones que este medio de Comunicación Digital obtuvo sobre la explicación real de la fachada frontal en cuanto a su estructura colonial, similar a otros renombrados Templos católicos del país.


Muchos de los historiadores han llegado a compararla con construcciones coloniales como las catedrales de Tegucigalpa y Comayagua, entre otros; de hecho es considerada por el Instituto de Antropología e Historia como uno de las riquezas históricas de nuestro país por su peculiar arquitectónica.


EXPLICACIÓN LÓGICA ARQUITECTÓNICA DE LA FACHA FRONTAL DEL TEMPLO CATÓLICO DE SABANAGRANDE F.M.


www.lapuertaalsur.com

En nuestra búsqueda por encontrar documentos lógicos y razonables sobre la estructura frontal de este Templo, escudriñamos una explicación realizada por un equipo de investigadores denominado "Conjuntos Históricos de Honduras"; la cual, resulta interesante y apegada a los vestigios coloniales visuales de una construcción remontada a la época del barroco hispanoamericano.


"Sabanagrande tiene diferentes elementos ornamentales además de su tradicional volumen turístico", detalla la investigación.


Explica que volumétricamente la fachada frontal del Templo refleja sus tres naves, siendo la Central la de mayor envergadura.

"La misma consta de tres calles, dos cuerpos y un remate; mientras que sus dos naves laterales cuentan con una calle, un cuerpo y un remate, describe la investigación.


Añaden que toda la fachada está adosada por columnas anuladas que arrancan con basas molduradas siendo

coronadas por capiteles, mientras los cuerpos lo marcan líneas denticuladas.


Los investigadores determinan que elementos escultóricos se hayan en las hornacinas y en el remate central se ve la espadaña que contiene el campanario.


SU COLOR ORIGINAL ERA UN BLANCO OSCURO Y CALIZO


Este templo es considerado uno de los más imponentes del sur de Francisco Morazán y a nivel nacional con una historia que se remonta al año 1809 cuando fue edificada por la Familia Rosa.


Los que han vivido por más de 50 años en este municipio, han visto con el recorrer del tiempo, como su original color blanco de piedra caliza oscuro se fue perdiendo por el deterioro provocado por la lluvia y el inclemente sol.


La historia refleja que en el año de 1877 se inició su primera reparación ante los problemas antes mencionados y por lo cual era necesario dichas obras.

En el mes de marzo del año 2009 este majestuoso templo católico de tipo colonial fue restaurado totalmente ya que su techo y su cúpula principal, así como, su fachada frontal, tenía una serie de fisuras que con el tiempo y ante los embates de la naturaleza era un peligro su destrucción total.


En el mes de febrero del 2019 , el cura párroco de Sabanagrande Andrés Porcel, de origen español, decidió repintar la misma con la colaboración de los feligreses a fin de recobrar su imagen imponente, convirtiéndose, en el ultimo proyecto ejecutado antes de su partida de este municipio y ser sustituido como cura párroco de este lugar.


La principal casa de los fieles Católicos es considerada actualmente como uno de los monumentos coloniales con una riqueza histórica debido a su construcción arquitectónico que se remonta a unos 210 años atrás.

 
LOGO PUERTA AL SUR1.png

Todos los Derechos Reservados para "La Puerta al Sur", 2018 

Director y Fundador Periodista Anibal Baca

Afiliado Colegio de Periodistas de Honduras 

Colegiación N° C-0672

bottom of page