top of page

El recuerdo de un embajador de los Estados Unidos que llegó a Sabanagrande tras la tragedia del Hura

  • Aníbal Baca/Cesar Núñez. La Puerta al Sur
  • 28 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

La puerta al sur.com en la sección Para Recordar se adentró a la historia de nuestros pueblos del cono sur de Francisco Morazán y logró encontrar en los anales de la historia el día en que el reconocido embajador de Estados Unidos en Honduras Phillip Víctor Sánchez visitó una de las aldeas del municipio de Sabanagrande, Francisco Morazán para inaugurar un proyecto de agua potable allá por los años 1976.


Para ese entonces el Huracán FIFI había causado severos daños a la infraestructura del territorio hondureño a su paso devastador en el año de 1975.


En un recorte de un documento público en poder de este medio de comunicación se ve al embajador Philip Sánchez montando un caballo junto a dos representantes de la embajada de los Estados Unidos que le seguían en dos asnos, uno de los medios de transporte más usados para ese entonces (1976) en un camino de herradura del cual desconocemos su ubicación.


Interesados en saber quién era Philip investigamos que fue un hombre con un amplio currículo vitae nacido el 28 de julio de 1929, diplomático estadounidense y ex embajador de los Estados Unidos en Honduras en el mandato del presidente Richard Nixon y ex embajador de los Estados Unidos en Colombia durante el período presidencial de Gerald Ford.


Phillip V. Sanchez, que se convirtió en el funcionario hispano de más alto rango en las administraciones de los presidentes Richard Nixon, Gerald Ford y Ronald Reagan, murió el 16 de octubre del 2017 en su ciudad natal de Fresno a la edad de 88.


El hombre mexicano-estadounidense encarnó la promesa del sueño americano en su viaje de la pobreza a la prosperidad como líder en el gobierno, los negocios, la educación y las publicaciones.


El primer trabajo de Sánchez fue recoger algodón junto a su madre trabajadora agrícola en el condado de Fresno después de que su padre abandonó a la familia cuando tenía 6 años.


"Cuando pienso en mi madre", Sánchez dijo una vez a The Bee, "Siempre tengo en mi mente una imagen de una mujer que, con siete hijos, se quedó sin marido y vagó, los niños que estaban detrás, para trabajar en los campos de algodón y viñedos de uva, ni siquiera hablaba una palabra de inglés.


Esta adversidad no le impidió sobresalir, se graduó en Clovis High School, Coalinga College y Fresno State. Mientras estaba en la universidad, se unió a la Guardia Nacional del Ejército.


Después de que el presidente Nixon desmanteló la Oficina de Oportunidad Económica en 1973, Sánchez fue nombrado embajador en Honduras, lo que lo convirtió en uno de los primeros de habla hispana en un país latinoamericano y vivir el duro recuerdo que causó la tragedia del Huracán Fifi donde miles de hondureños perecieron durante el fenómeno.


Bajo el presidente Ford, fue transferido en 1976 a ser embajador de Colombia, donde prestó servicios hasta que el presidente Jimmy Carter lo retiró del mercado en 1977.


El señor Sánchez, según escritos, fue un hombre caritativo con un corazón para ayudar a los niños, en particular. Como embajador, él y su difunta esposa, Juanita, ayudaron a conseguir un número de huérfanos en Honduras con familias estadounidenses, incluida la suya, con la adopción de la hija Kristina, más tarde, fundaron un orfanato en México y lo financiaron durante 25 años.

Comments


LOGO PUERTA AL SUR1.png

Todos los Derechos Reservados para "La Puerta al Sur", 2018 

Director y Fundador Periodista Anibal Baca

Afiliado Colegio de Periodistas de Honduras 

Colegiación N° C-0672

bottom of page