top of page

Líderes comunitarios se suman al combate contra el mosquito "Aedes Aegypti"

Unos 37 dirigentes de patronatos de diferentes comunidades del municipio de Sabanagrande, Francisco Morazán, tras una capacitación sobre los problemas de salud que provoca el zancudo Aedes Aegypti causantes de las enfermedades del dengue, chikungunya o fiebre amarilla se comprometieron a concientizar a los ciudadanos sobre el tema


En la reunión que fue convocada por autoridades de salud de la zona, los líderes comunitarios se comprometieron a ejecutar una serie de acciones junto a la comunidad para evitar se provoque una epidemia en sus sectores entre las que destaca la limpieza de lugares baldíos, concientizar a los moradores de los problemas de salud que ocasiona las picaduras del Aedes Aegypti, la quema de llantas, destrucción de recipientes de criaderos de este mosquito, visitas domiciliaras y la limpieza general de sus comunidades.


Merlin Rivera, presidente del Patronato Pro-mejoramiento de la comunidad de Santa Bárbara manifestó que ellos como líderes están en toda la disposición de unirse a esta campaña para contrarrestar estas enfermedades; sin embargo, hizo un llamado en nombre de la mayoría de sus compañeros de organización a las autoridades del Ministerio de Salud de Tegucigalpa MDC, a fin de que suministren los insumos necesarios para repeler el zancudo Aedes Aegypti y hacer más efectiva su labor.


Según la Organización Mundial de la Salud, los mosquitos transmisores del zika, dengue, chikungunya o fiebre amarilla suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la mañana y a última de la tarde, viven tanto en interiores como en exteriores.


A los seres humanos les transmiten los virus las picaduras de hembras infectadas, que a su vez se contaminan al succionar la sangre de quienes tienen virus.


En el momento de la picadura, estos mosquitos, originarios de África, inyectan su saliva, la cual puede contener estos cuatro tipos de enfermedades.


La enfermedad que nos transmitan dependerá de si el mosquito estaba o no infectado por alguno de estos virus, que pudo obtener al succionar la sangre de los humanos, aseguran los expertos.

"La transmisión ocurre sólo cuando un mosquito infectado con alguno de estos virus pica a una persona susceptible. Sin embargo, si este no tiene ninguno de los virus, no ocurrirá la transmisión".


La OMS explica que este insecto, de color oscuro y manchas plateadas, utiliza como criaderos espacios reducidos, tanto naturales como artificiales y depositan sus huevos en recipientes que contienen agua limpia los que en dos o tres días se convierten en larvas, que crecerán después hasta ser zancudos adultos.


Para evitar ser presa de estas enfermedades los expertos advierten la importancia de erradicar posibles criaderos de agua estancada; además de utilizar, insecticidas y repelentes sobre la piel y la ropa.


Según información recabada por la Puerta al Sur, todos los municipios del cono sur de Francisco Morazán realizan una serie de campañas para contrarrestar estas enfermedades que en época de invierno se vuelven más contagiosas para la población hondureña.




 
LOGO PUERTA AL SUR1.png

Todos los Derechos Reservados para "La Puerta al Sur", 2018 

Director y Fundador Periodista Anibal Baca

Afiliado Colegio de Periodistas de Honduras 

Colegiación N° C-0672

bottom of page